La onicofagia, o hábito de morderse las uñas, es un comportamiento común que puede tener consecuencias físicas, emocionales y psicológicas. Este artículo examina las causas de la onicofagia, incluyendo factores psicológicos, genéticos y neurobiológicos. También analiza sus efectos, que van desde problemas dentales e infecciones hasta un impacto negativo en la autoestima. Finalmente, se presentan diversas estrategias de tratamiento, como la terapia cognitivo-conductual, las técnicas de reemplazo de hábitos y el mindfulness, ofreciendo un enfoque integral basado en evidencia científica.

Palabras clave:

 Onicofagia, morderse las uñas, ansiedad, control de impulsos, terapia cognitivo- conductual, estrés, trastorno obsesivo-compulsivo, salud mental.

Abstract:

Onychophagia, or nail-biting habit, is a common behavior that can have physical, emotional, and psychological consequences. This article examines the causes of onychophagia, including psychological, genetic, and neurobiological factors. It also analyzes its effects, ranging from dental problems and infections to a negative impact on self-esteem. Finally, various treatment strategies are presented, such as cognitive- behavioral therapy, habit replacement techniques, and mindfulness, offering a comprehensive approach based on scientific evidence.

Keywords:

Onychophagia, nail-biting, anxiety, impulse control, cognitive-behavioral therapy, stress, obsessive-compulsive disorder, mental health.

Introducción

La onicofagia, o el hábito de morderse las uñas, es un comportamiento común que afecta a un porcentaje significativo de la población, especialmente niños, adolescentes y adultos jóvenes. Aunque en muchas ocasiones se percibe como una conducta inofensiva, sus implicaciones pueden ir más allá de lo estético, generando problemas físicos, emocionales y psicológicos. En este artículo, exploraremos en profundidad qué es la onicofagia, sus causas, consecuencias y los tratamientos más efectivos basados en evidencia científica.

¿Qué es la onicofagia?

La onicofagia es un trastorno del control de los impulsos caracterizado por la acción repetitiva de morderse las uñas. Puede considerarse una conducta nerviosa o compulsiva que se manifiesta en situaciones de ansiedad, estrés o aburrimiento. En algunos casos, se ha relacionado con el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y otros desórdenes psicológicos, como el trastorno de ansiedad generalizada (Gazzola & Smith, 2020). La onicofagia también puede presentarse como una respuesta automática del cuerpo ante situaciones de tensión, convirtiéndose en un reflejo difícil de controlar.

Estudios recientes han demostrado que la onicofagia no solo es un reflejo psicológico, sino que también podría tener una base genética. Un estudio realizado por Thompson y colaboradores (2022) encontró que individuos con antecedentes familiares de trastornos del control de los impulsos tienen mayor predisposición a desarrollar onicofagia. Esto sugiere que factores hereditarios pueden influir en el desarrollo del hábito.

 ¿Cuáles son los síntomas de la onicofagia?        

  • Morderse las uñas de manera repetitiva e
  • Daño visible en las uñas y cutículas.
  • Dolor o sangrado en los dedos debido al hábito.
  • Infecciones frecuentes alrededor de las uñas.
  • Sensación de alivio o placer al morderse las uñas, seguida de culpa o vergüenza.
  • En casos graves, destrucción completa de la uña y daños en la piel circundante (Williams et al., 2021).
  • Posibles deformaciones en los dedos debido a la exposición prolongada a traumatismos repetitivos.
  • Alteraciones en la mordida y desgaste dental ocasionados por la fricción constante entre los dientes y las uñas (Rodríguez & López, 2022).
  • En algunos casos, el hábito puede extenderse a otros comportamientos autodestructivos, como arrancarse el cabello (tricotilomanía) o morderse los

 Causas de la onicofagia         

Las razones por las que una persona desarrolla onicofagia pueden ser diversas. Algunas de las causas más comunes incluyen:

  • Factores psicológicos: Estrés, ansiedad, depresión y trastornos emocionales pueden ser detonantes del hábito.
  • Factores ambientales: Un entorno estresante, presión académica o laboral y dificultades en las relaciones interpersonales pueden contribuir al desarrollo del hábito.
  • Aprendizaje por imitación: Niños que crecen viendo a sus padres o hermanos morderse las uñas pueden adoptar la conducta.
  • Factores neurobiológicos: Algunos estudios sugieren que la onicofagia podría estar relacionada con un desbalance en neurotransmisores como la dopamina y la serotonina (Hansen & Sheppard, 2019).
  • Trastornos del desarrollo: En algunos casos, la onicofagia está vinculada a condiciones como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y el Trastorno del Espectro Autista (TEA) (García & Pérez, 2020).
  • Factores genéticos: Como mencionamos anteriormente, la predisposición genética puede jugar un rol importante en el desarrollo de este hábito.

 Tipos de onicofagia 

  • Leve: Se presenta ocasionalmente, sin consecuencias
  • Moderada: Morderse las uñas con frecuencia, causando daño
  • Severa: Conducta compulsiva con efectos negativos en la salud física y psicológica, incluyendo infecciones recurrentes y deterioro de la autoestima.
  • Crónica: Se mantiene a lo largo del tiempo y puede derivar en complicaciones dentales y dermatológicas severas (Johnson & Patel, 2020).

 Consecuencias de la onicofagia     

La onicofagia no solo afecta la estética de las manos, sino que también puede tener graves repercusiones en la salud:

  • Problemas dentales: Desgaste del esmalte dental, maloclusiones y fracturas dentales (Rodríguez & López, 2022).
  • Infecciones: Mordisquear las uñas permite la entrada de bacterias y virus a la boca, aumentando el riesgo de infecciones como la paroniquia (Martínez et al., 2021).
  • Complicaciones dermatológicas: Heridas abiertas, inflamación y deformaciones en los dedos a largo plazo.
  • Impacto psicológico: Ansiedad, vergüenza y baja autoestima debido al aspecto de las uñas.

 Cuando ir al psicólogo por onicofagia 

Se recomienda buscar ayuda profesional cuando:

  • La conducta es persistente y difícil de
  • Existen daños físicos significativos en las uñas y
  • La onicofagia interfiere con la vida cotidiana o genera malestar
  • Hay signos de ansiedad o depresión asociados al hábito (Rodríguez & López, 2022).
  • Se presentan infecciones frecuentes o problemas dentales derivados del hábito.

 Tratamientos y terapias para la onicofagia   

  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Se ha demostrado que la TCC es eficaz para ayudar a identificar y modificar los pensamientos y conductas que mantienen el hábito (O’Connor et al., 2021).
  • Técnicas de Reemplazo de Hábitos: Uso de objetos como pelotas antiestrés, goma de mascar o caramelos para sustituir la conducta.
  • Mindfulness y Relajación: Técnicas de respiración, meditación y conciencia plena pueden ayudar a reducir la ansiedad subyacente.
  • Uso de Esmaltes de Sabor Amargo: Este método crea una asociación negativa con el acto de morderse las uñas, reduciendo la frecuencia del hábito (Johnson & Patel, 2020).
  • Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Ayuda a las personas a aceptar sus emociones sin necesidad de recurrir a conductas automáticas como la
  • Medicación: En casos graves, se pueden considerar tratamientos farmacológicos bajo supervisión médica como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) (Shin et , 2022). Especialmente si el hábito está relacionado con ansiedad o TOC (Martínez et al., 2021).

 Conclusión   

La onicofagia es un hábito común que puede afectar la salud física y emocional. Afortunadamente, existen diversas estrategias psicológicas efectivas para tratarla. La terapia cognitivo-conductual, las técnicas de reemplazo de hábitos y la práctica del mindfulness han demostrado ser eficaces en la reducción del hábito. Además, la identificación de factores genéticos y neurobiológicos ha abierto nuevas puertas en el tratamiento de la onicofagia.

Si usted o alguien de su entorno necesitan mayor información al respecto, puede solicitar una primera sesión informativa en el Centro de Psicología Canvis de Barcelona. Disponemos de un equipo de psicólogos expertos que pueden ayudarte en su caso.

Referencias bibliográficas

  • García, , & Pérez, R. (2020). Cognitive-behavioral strategies for treating onychophagia: A meta-analysis. Journal of Clinical Psychology.
  • Gazzola, P., & Smith, L. (2020). Nail biting: Psychological and neurobiological perspectives. Journal of Behavioral Psychology.
  • Hansen, R., & Sheppard, M. (2019). Neurobiological correlates of compulsive nail biting. Neuroscience Review.
  • Johnson, , & Patel, S. (2020). The effectiveness of bitter nail polish in reducing nail biting: A systematic review. Behavioral Medicine Journal.
  • Martínez, J., Fernández, A., & Rivera, C. (2021). Therapy duration and success rates in habit disorders. Psychology & Health Journal.
  • O’Connor, , Pélissier, M., & Lamarche, F. (2021). Cognitive-behavioral treatment for nail biting: A review. Clinical Psychology Review.
  • Rodríguez, L., & López, P. (2022). Anxiety disorders and nail biting: A clinical study. Journal of Anxiety Research.
  • Shin, O., et al. (2022). Onychophagia: Detailed clinical characteristics.

International Journal of Dermatology.

  • Williams, , Jones, K., & Brown, P. (2021). Onychophagia and its psychological implications. International Journal of Psychiatry.