Alienación Parental: Un Problema que Afecta a Familias y Derechos de los Niños
La alienación parental, también conocida como Síndrome de Alienación Parental (SAP), es un fenómeno complejo que suele presentarse en situaciones de separación o divorcio conflictivos. Se da cuando uno de los progenitores, de manera deliberada o inconsciente, influye negativamente en la percepción que el hijo tiene del otro, fomentando un rechazo infundado y deteriorando el vínculo entre ambos. Este tipo de manipulación emocional no solo afecta la relación familiar, sino que también puede generar un impacto significativo en el desarrollo psicológico y emocional del menor.
Los niños que experimentan alienación parental suelen manifestar síntomas de angustia, confusión y lealtades divididas, lo que puede afectar su autoestima y su bienestar emocional a largo plazo. En algunos casos, esta influencia negativa puede llevarlos a adoptar sentimientos de rencor o desconfianza hacia el progenitor alienado, sin comprender realmente el origen de dichos sentimientos. Con el tiempo, estas experiencias pueden repercutir en su capacidad para establecer relaciones sanas y equilibradas en la vida adulta.
A lo largo de este artículo, profundizaremos en qué es el SAP, cómo identificar sus señales y de qué manera afecta a los niños en su desarrollo. También exploraremos estrategias desde la psicología y la intervención familiar para mitigar sus efectos, promoviendo un ambiente de crianza más saludable y asegurando el bienestar emocional de los menores involucrados.
¿Qué es el Síndrome de Alienación Parental (SAP)?
El término SAP fue introducido en los años 80 por el psiquiatra Richard Gardner, quien observó que algunos niños rechazaban irracionalmente a uno de sus progenitores tras un divorcio. Aunque su validez sigue siendo tema de debate en la comunidad científica y legal, el impacto de la alienación parental en los niños está ampliamente documentado.
Este fenómeno ocurre cuando un progenitor manipula emocionalmente al menor, creando una visión negativa del otro progenitor sin motivo real. Esto puede incluir:
- Comentarios despectivos constantes sobre el otro progenitor.
- Acusaciones falsas que deterioran la imagen del padre o madre alienado.
- Obstaculización de encuentros y comunicación entre el menor y el progenitor rechazado.
- Recompensar o reforzar el distanciamiento del niño.
Con el tiempo, esta influencia provoca que el menor desarrolle un rechazo intenso y sin fundamento hacia el progenitor alienado, afectando su estabilidad emocional.
El Impacto del SAP en los Niños
Diversos estudios han demostrado que el Síndrome de Alienación Parental (SAP) puede provocar efectos psicológicos adversos en los niños, tanto a corto como a largo plazo. Este fenómeno no solo altera la percepción que el menor tiene de uno de sus progenitores, sino que también puede generar sentimientos de ansiedad, estrés y confusión emocional. A medida que el tiempo avanza, los efectos de la alienación pueden intensificarse, dando lugar a problemas de autoestima, dificultades para establecer relaciones afectivas saludables y, en algunos casos, trastornos emocionales más profundos.
Una investigación realizada por la Universitat Autònoma de Barcelona en 2001 evidenció que la alienación parental es una situación recurrente en separaciones y divorcios marcados por conflictos intensos entre los progenitores. El estudio también destacó la importancia de la mediación familiar como un mecanismo eficaz para minimizar el impacto negativo de esta problemática en los niños. A través de estrategias de intervención adecuadas, como el fortalecimiento de la comunicación y la promoción de relaciones equitativas entre ambas figuras parentales, es posible mitigar las consecuencias de la alienación y favorecer el bienestar emocional de los menores.
Por ello, abordar el SAP desde una perspectiva psicológica y jurídica es fundamental para evitar que los niños se vean atrapados en dinámicas perjudiciales que afecten su desarrollo. La mediación no solo puede contribuir a reducir la tensión entre los padres, sino que también permite establecer acuerdos que prioricen las necesidades emocionales del menor, ayudándolo a construir relaciones familiares más estables y saludables a lo largo de su vida.
Consecuencias emocionales inmediatas:
- Ansiedad y depresión: La presión de tener que “escoger” entre sus padres genera estrés y malestar.
- Confusión e inseguridad: El niño puede sentir culpa por querer mantener contacto con el progenitor rechazado.
- Baja autoestima: Escuchar críticas constantes hacia uno de sus progenitores puede afectar su autoconfianza.
Un estudio publicado en Family Court Review señala que los niños sometidos a alienación parental tienen niveles de ansiedad más altos que aquellos que no enfrentan este problema. Además, experimentan un fuerte conflicto de lealtades, lo que les genera una angustia emocional considerable.
Efectos a largo plazo:
- Dificultades en relaciones interpersonales: La manipulación y el rechazo pueden afectar su capacidad para formar vínculos saludables en el futuro.
- Sentimientos de culpa: Al crecer, algunos niños se dan cuenta de que fueron manipulados, lo que puede generar resentimiento y problemas emocionales.
- Problemas de identidad: La negación o el rechazo de un progenitor puede influir en su autopercepción y en su sentido de pertenencia familiar.
Los estudios indican que estos niños tienen un mayor riesgo de desarrollar trastornos emocionales y dificultades en su vida adulta.
Derechos del Niño en Casos de SAP
En España, el bienestar del menor es un principio fundamental que rige tanto la legislación nacional como las decisiones judiciales en casos de separación y custodia. Este enfoque se basa en la premisa de que los derechos de los niños deben ser protegidos por encima de cualquier otro interés, garantizando su desarrollo integral en un entorno seguro y equilibrado. La normativa española, en línea con tratados y convenios internacionales, reconoce la importancia de que los menores mantengan un vínculo afectivo estable con ambos progenitores, siempre que ello no represente un riesgo para su seguridad o bienestar.
Desde el ámbito de la psicología, numerosos estudios han demostrado que la relación con ambos progenitores es crucial para el adecuado desarrollo emocional y social del niño. La ausencia o el debilitamiento de uno de estos lazos puede generar efectos negativos a nivel psicológico, como sentimientos de abandono, ansiedad o inseguridad. En este sentido, la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU, adoptada por España, establece que todos los niños tienen derecho a mantener contacto regular con ambos padres, salvo en circunstancias excepcionales en las que su bienestar pueda verse comprometido.
Por ello, la legislación española promueve medidas orientadas a preservar estos derechos, como la mediación familiar y la adopción de regímenes de custodia compartida cuando las condiciones lo permiten. Sin embargo, en casos donde exista violencia, maltrato o cualquier otra circunstancia que ponga en riesgo al menor, se prioriza su protección, restringiendo o regulando el contacto con el progenitor que represente una amenaza. De esta manera, el sistema legal busca equilibrar la protección infantil con la necesidad de fomentar relaciones familiares sanas y estables, asegurando el desarrollo óptimo de los niños en un entorno seguro y armonioso.
Entre los derechos fundamentales del menor en estos casos se incluyen:
- Derecho a mantener el vínculo con ambos progenitores (salvo en situaciones de riesgo real).
- Derecho a un entorno libre de conflictos y manipulaciones.
- El interés superior del menor como principio rector en decisiones legales sobre custodia y convivencia.
En España, los tribunales han reconocido la alienación parental como una forma de maltrato infantil emocional. Según el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada de la Generalitat de Catalunya, este fenómeno no solo afecta la relación entre padres e hijos, sino que también constituye una forma de violencia emocional infantil (Bolaños, 2001).
Por ello, es fundamental contar con un enfoque integral que combine acciones legales, apoyo psicológico y mediación familiar para mitigar sus efectos.
Cómo Identificar y Afrontar la Alienación Parental
Si sospechas que un niño está siendo víctima de alienación parental, es importante actuar con precaución y buscar apoyo profesional. Algunas estrategias útiles incluyen:
- Consultar con un psicólogo familiar, quien puede evaluar la situación y ofrecer herramientas para reconstruir la relación afectada.
- Evitar responder con ataques o comentarios negativos sobre el otro progenitor, ya que esto puede agravar la situación.
- Fomentar un ambiente positivo, demostrando afecto y seguridad al niño.
- Documentar incidentes de alienación parental, lo que puede ser útil en procesos legales.
- Asesorarse con un abogado especializado en derecho familiar para conocer las opciones legales disponibles.
Priorizando el Bienestar Infantil
La alienación parental es un problema grave que afecta profundamente el bienestar emocional de los niños y sus familias. Se trata de una forma de manipulación psicológica que ocurre con más frecuencia de lo que imaginamos y que, en muchos casos, puede estar sucediendo en nuestro entorno sin que lo percibamos. No es solo una cuestión de separar físicamente a un niño de uno de sus progenitores, sino de distorsionar su percepción, inducir rechazo y generar sentimientos de culpa que lo afectan en múltiples niveles. Esta situación puede dejar cicatrices emocionales profundas, afectando su autoestima, su capacidad para confiar en los demás y su forma de relacionarse en el futuro.
El impacto de la alienación parental va más allá del conflicto entre los adultos. Los menores que la padecen pueden experimentar ansiedad, miedo, confusión y una fuerte presión emocional al verse obligados a tomar partido entre sus padres. Esta situación no solo les genera un malestar inmediato, sino que también puede influir negativamente en su desarrollo psicológico y social a largo plazo. Sin embargo, es importante saber que, con el apoyo adecuado y la intervención de profesionales especializados, es posible revertir los efectos de esta problemática, restaurar el equilibrio familiar y garantizar un entorno más saludable para el niño.
Si sospechas que un menor está siendo influenciado en contra de uno de sus padres, el primer paso es brindarle un espacio seguro donde pueda expresarse sin temor. Escuchar sin juzgar, validar sus emociones y ofrecerle apoyo emocional pueden marcar una gran diferencia en su bienestar. En muchos casos, una simple muestra de comprensión puede ser el primer paso para ayudarle a procesar lo que está viviendo y mitigar el impacto de la manipulación.
Si tú o alguien cercano está atravesando una situación de alienación parental, es fundamental saber que no estás solo/a. Pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino una decisión valiente y necesaria para recuperar relaciones sanas y proteger el bienestar de los niños involucrados. Un psicólogo especializado en esta problemática puede brindarte herramientas para comprender mejor la situación, gestionar las emociones y desarrollar estrategias efectivas para afrontar este desafío.
En el Centro de Psicología Canvis, en Barcelona, comprendemos el impacto emocional que la alienación parental puede generar en padres e hijos. Por eso, ofrecemos un espacio seguro y confidencial donde puedas expresar tus sentimientos, fortalecer la confianza y trabajar en la reconstrucción de los vínculos familiares. Nuestro equipo de terapeutas especializados está preparado para acompañarte en este proceso con un enfoque profesional y humano, adaptado a tus necesidades y circunstancias.
Nuestro compromiso es ayudarte a recuperar el equilibrio emocional y fortalecer las relaciones familiares con el apoyo de especialistas en psicología familiar. Si vives en Barcelona o sus alrededores, estamos aquí para brindarte la orientación y el respaldo que necesitas.
En Canvis, ubicado en el corazón de Barcelona, te ofrecemos la ayuda profesional que necesitas para abordar la alienación parental de manera efectiva. Si deseas más información o necesitas asesoramiento, puedes solicitar una sesión informativa totalmente gratuita en el Centro de Psicología Canvis, en C/ Balmes, 104, principal 2, 08008 – Barcelona. Nuestro equipo de psicólogos y terapeutas especializados en psicología familiar está a tu disposición para escucharte, orientarte y ayudarte a recuperar el bienestar emocional.
Contáctanos hoy mismo y agenda tu sesión informativa. No estás solo/a en este proceso. Estamos aquí para ayudarte.
Referencias
Bolaños, I. (2001). Síndrome d’alienació parental o familiar. Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada, Generalitat de Catalunya. Recuperado de https://cejfe.gencat.cat/web/.content/documents/arxius/bolanos.pdf
Kelly, J. B., & Johnston, J. R. (2001). The alienated child: A reformulation of parental alienation syndrome. Family Court Review, 39(3), 249-266.
xparental en procesos de separación y divorcios: diseño y aplicación de un programa piloto de mediación familiar. Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/37697

Psicóloga residente en el Centro de psicología Canvis
Graduada en Psicología por la Universidad Isabel I