La migración se define comúnmente como el proceso de cambiar de lugar de residencia, lo que conlleva cruzar algún límite geográfico o administrativo claramente establecido. La migración de un miembro del sistema familiar es un fenómeno que no solo genera impacto en la vida de la persona que decide emigrar, sino que también afecta a las personas que se quedan en el país de origen. Los padres suelen migrar con el propósito de brindar un mejor futuro a sus hijos; sin embargo, esta separación puede ocasionar retos emocionales y psicológicos tanto para los niños como para los familiares que permanecen en el país de origen. Esta decisión, basada en el amor y el anhelo de ofrecer un mejor porvenir, conlleva grandes sacrificios y deja un profundo impacto emocional en toda la familia. En este artículo exploraremos el tema de la migración de uno de los padres, causas de la migración, el impacto en la salud mental de los hijos e impacto en la familia.
El padre que emigra:
La decisión de emigrar y dejar a los hijos es una de las más difíciles que puede tomar una madre o un padre. Por lo cual este tipo de migración generalmente está motivada por una combinación de factores que pueden ser económicos, familiares o sociales. La migración no solo repercute en los niños, sino que también los progenitores deben enfrentar estrés, aislamiento, discriminación y dificultades económicas. Adaptarse a una cultura nueva, aprender un idioma diferente y encontrar trabajo son desafíos habituales para los migrantes.
Causas de la migración de un padre:
- Económicas: La falta de oportunidades en el país de origen puede llevar al padre a buscar empleo en el extranjero para poder contar con un ingreso estable y a la vez poder cubrir las necesidades de su familia. Con lo ganado el padre busca enviar el dinero a su país de origen para que sus hijos puedan acceder a una mejor calidad de vida.
- Cumplir con las necesidades de su familia: En muchos casos los padres emigran para garantizar que sus hijos y familiares tengan un mejor acceso a instituciones educativas y sistemas de salud de calidad.
- Planes a largo plazo: A menudo uno de los padres busca migrar primero para prepara las condiciones necesarias para que la familia pueda emigrar en el futuro. Tratar de alejar a la familia de un entorno peligroso o situaciones económicas difíciles.
Es probable que varios millones de niños estén creciendo actualmente en ausencia de su madre o padre, o de ambos, y existe una necesidad urgente de comprender mejor los impactos de la separación familiar en la salud y el bienestar de los niños que se quedan atrás.
Impacto en la salud mental de los hijos:
- Puede causar sentimientos de abandono y rechazo.
- Cambios de roles en la dinámica familiar, puede traducirse en sentimientos de abandono, vulnerabilidad y pérdida de autoestima, entre otras cosas.
- Sentir una desconexión con el padre migrante puede afectar la percepción de identidad y pertenecía del niño.
- Los niños que son separados de sus padres por la migración reportan más síntomas de ansiedad y depresión comparado con los niños que no se separan de sus padres. La duda acerca del regreso de los padres o la probabilidad de no tener una reunión con ellos puede provocar tensión y ansiedad. Esta ansiedad puede impactar en la habilidad del niño para enfocarse en tareas escolares o sociales, lo que puede disminuir su autopercepción en contextos diarios.
- Efectos en la autoestima, cuando un niño siente que sus progenitores no se encuentran a su lado para cubrir sus necesidades emocionales y afectivas, puede comenzar a poner en duda su valor personal, creyendo que no son lo suficientemente relevantes para ser apoyados o protegidos por sus padres.
- Pueden sufrir discriminaciones o críticas sociales de parte de la comunidad, ser vistos como hijos abandonados en vez de como hijos de un migrante.
- El impacto emocional con el cual viene la separación puede interferir en el rendimiento académico, la motivación y la concentración.
- Los niños pueden formar vínculos de apego inseguro, en particular si la comunicación con el padre no presente es restringida o irregular.
- Algunos niños se perciben como culpables por la marcha del progenitor, pensando que de algún modo podrían haber evitado la separación
- Pueden crear una dependencia hacia otros adultos como sus abuelos, tíos o primos. Lo hacen para poder cumplir con el vacío emocional dejado por el padre ausente.
- Dificultad en la relación con niños de su edad. Ya que la separación puede llevarlos a la introversión y el aislamiento social.
Impacto en la familia:
- La falta de un progenitor puede perturbar el balance en las dinámicas familiares, dado que los roles tradicionales se reasignan. El progenitor o progenitora que permanece puede cargar con un mayor peso emocional, laboral y disciplinario, lo que puede provocar conflictos.
- Para hijos que los padres vuelven a reunirse con la familia aparecen conflictos sobre la autoridad del padre que estuvo ausente por un tiempo.
- La intimidad familiar y las relaciones intergeneracionales se ven muy afectadas por la separación física.
- Cambios en el vínculo entre padres e hijos.
Contribuyentes positivos al bienestar emocional de los niños que quedan atrás:
- El uso de tecnologías modernas de comunicación y redes sociales de apoyo. Es beneficioso mantener una comunicación constante, incluso a distancia, para el bienestar de los niños. Las conversaciones telefónicas y videollamadas, pueden intensificar la conexión de los niños con sus progenitores, disminuyendo la sensación de desamparo y contribuyendo a preservar un lazo emocional sólido.
- Un ambiente educativo positivo puede contribuir a que los niños se sientan apreciados y respaldados. El apoyo de los profesores y sus pares puede potenciar la autoestima del niño, proporcionándole un lugar seguro donde pueda expresarse y manejarse emocionalmente.
- La participación en la comunidad ayuda con el sentido de pertenecía del niño. Esto también les permite conservar un balance emocional al tener la sensación de ser parte de una red social que los respalda, los ayuda a sentirse más apoyados y menos aislados.
- La asistencia profesional resulta esencial para los niños que sufren la separación de un progenitor. La participación de psicólogos o asesores educativos puede asistir a los niños en el manejo de sus emociones, proporcionándoles tácticas para manejar su tristeza, ansiedad o desorientación.
- Tener comunicación con la familia externa, miembros de la familia pueden brindar un entorno estable y cariñoso, generando sentimientos de seguridad que puede atenuar los impactos adversos de la separación.
Conclusiones:
Podemos afirmar que los padres suelen migrar con el propósito de brindar un mejor futuro a sus hijos; sin embargo, esta separación puede ocasionar retos emocionales y psicológicos tanto para los niños como para los familiares que permanecen en el país de origen. Para los niños, la falta de un progenitor puede generar sensaciones de desamparo, falta de seguridad e incertidumbre, impactando su autovaloración y crecimiento emocional.
Esta separación puede resultar en problemas para construir relaciones de confianza y sentimientos de melancolía o ansiedad. Además, los niños pueden tener dificultades para adaptarse a su ambiente, en particular si la interacción con el padre migrantes se encuentra limitada. Si considera que su hijo o hija podría necesitar apoyo en relación con la migración de uno de sus padres, le invitamos a solicitar una primera consulta informativa en el Centro de Psicología Canvis de Barcelona. En nuestro centro, contamos con un equipo de psicólogos altamente capacitados, dispuestos a brindarle la orientación necesaria para afrontar los desafíos emocionales derivados de esta situación.
Referencias:
Shadid, O., & Singh, S. (2021). The Mental Health E\ects of Migrant Family Separation. Journal Of The American Academy Of Child & Adolescent Psychiatry. https://www.jaacap.org/action/showPdf?pii=S0890 8567%2821%2900145-3
Boado, H. C., & Ferrer, A. G. (2021). The impact of physical separation from parents on the mental wellbeing of the children of migrants. Journal Of Ethnic And Migration Studies, 48(10), 2436-2454. https://doi.org/10.1080/1369183x.2021.1935670
Graham, E., & Jordan, L. P. (2011). Migrant Parents and the Psychological Well-Being of Left- Behind Children in Southeast Asia. Journal Of Marriage And Family, 73(4), 763- 787. https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2011.00844.x
Obregón-Velasco, N., & Rivera-Heredia, M. E. (2015). Impacto de la migración del padre en los jóvenes: cuando la migración se convierte en abandono. CienciaUAT, 10(1), 56. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v10i1.696
Dimas, M. R., Heredia, M. E. R., & Velasco, N. O. (2021). Mi vida después de que mi padre migró: Salud mental y emocional de hijos e hijas de padres migrantes. Enfispo. https://enfispo.es/servlet/articulo?codigo=9147070
Licenciada en Psicología Clínica – Universidad Iberoamericana (UNIBE) de Santo Domingo
Máster en Psicología Clínica – Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISE) en curso