Para el desarrollo del presente artículo, se considera importante tener en cuenta ciertos interrogantes que permitan al lector, relacionar aspectos relacionados con el crecimiento individual y el bienestar de la pareja.

La primera pregunta que se podría hacer es: ¿Qué es el desarrollo personal? Según Collado, 2014, el desarrollo personal “es un proceso mediante el cual, las personas intentan acrecentar y potenciar todas sus fortalezas, con el objetivo de alcanzar objetivos, deseos, anhelos, metas entre otros”.

Aristóteles, fue el primero en definir las cosas vivas, no sólo en función de lo que son en un momento dado, sino también por sus potencias, o lo que por naturaleza y en plenitud, podrían llegar a ser (Cortese, 1999).

¿De qué depende el desarrollo personal? Siguiendo por la misma línea de Collado, el desarrollo personal depende; no solo del grupo social y de la época donde se encuentre la persona, dentro de su ciclo vital; sino también de las características individuales, la biología y las circunstancias ambientales que rodean la vida de la persona, e incluso la infancia.

¿El desarrollo personal es siempre sano? La respuesta es sí, siempre y cuando lleve implícito necesidades relevantes para las diferentes esferas de vida de la persona, siempre que se tengan objetivos por cumplir, metas por conseguir; pero sobre todo, aprendiendo a valorar el proceso que se ha llevado a cabo para llegar a ellas.

No se puede desconocer, que en término de este proceso, la aparición de situaciones desafortunadas, pueden causar modificación en las emociones, sentimientos; e incluso una desactivación conductual de la persona que lo experimenta; por ende existe la posibilidad de que dichas metas y objetivos propuestos, tengan cambios sustanciales.

En pocas palabras, en la vida de cualquier ser humano, el proceso de desarrollo personal es fundamental. Cada individuo busca alcanzar su máximo potencial, mejorar sus habilidades, adquirir conocimientos y superar limitaciones. Es un viaje de autodescubrimiento y autorrealización.

Aunque el crecimiento personal puede ser percibido como un proceso individual, en muchos casos, las relaciones interpersonales, en especial las de pareja, juegan un papel clave en el desarrollo de cada persona. Para desarrollar un poco el tema de la pareja, es preciso hacer mención al apego.

Con el fin de adaptarse mejor a las exigencias del medio, las personas desarrollan importantes relaciones de apego, especialmente con las personas más cercanas (Bowlby, 1969, citado en Yaben, 2001). Esta teoría, explica la necesidad del ser humano de crear vínculos afectivos, que sirven para sentirse seguros y amados.

Desde esta disposición y teniendo en el grado de intimidad y autonomía, pueden deducirse diferentes estilos relacionales que determinan, la forma en que las personas percibirán, e interaccionarán con otras personas significativas de su entorno.

En el caso de la pareja

Las parejas que se apoyan mutuamente, en su camino hacia el desarrollo personal, no solo crecen de manera individual, sino que también fortalecen su relación y construyen un vínculo más profundo y satisfactorio. En este artículo, exploraremos cómo el apoyo mutuo en una pareja contribuye al desarrollo personal, por qué es crucial para el crecimiento de ambos miembros y cómo se puede fomentar este tipo de apoyo dentro de una relación.

El Crecimiento Personal: Un Proceso Continuo

El crecimiento personal es un concepto amplio, que involucra el proceso continuo de mejorar el bienestar emocional, mental, físico y espiritual de una persona. Es una búsqueda constante por comprenderse mejor a sí mismo, descubrir nuevas habilidades, explorar pasiones y trabajar en las áreas que necesitan fortalecerse. Algunas de las dimensiones del crecimiento personal incluyen:

  • Autoconocimiento: Antes de definir el concepto, es preciso hablar de pensamiento crítico. En la historia de la filosofía, algunos pensadores como Descartes, han defendido, que este pensamient,o es una posibilidad de autoconocimiento. Ese pensamiento crítico, es necesario para la autonomía (Winch 2006, citado en Prieto, 2018). En términos generales, se pude decir que el autoconocimiento es conocer quién eres, tus valores, tus creencias, fortalezas y debilidades.
  • Desarrollo emocional: La continuidad en la historia humana, es una continuidad cultural basada en la interacción, con lo se puede decir que el ser humano es un ser social. Es en este aspecto, donde el desarrollo emocional, recoge elementos del mundo exterior para constituirse desde lo propio (Papalia, 2000 citado en Mulsow, 2008). A lo largo de su vida, el ser humano se enfrenta a diversas situaciones que, a medida que avanza en su ciclo vital, se vuelven más Esto provoca que su comportamiento también se haga más diverso, variando de una persona a otra según sus intereses, habilidades y las circunstancias personales que enfrenta. Es en el contexto de la comunidad donde el ser humano, llega a ser verdaderamente persona, y es allí donde se desarrollan sus capacidades y se pone a prueba su expresión emocional logrando o no, el control sobre estas emociones.

El término inteligencia emocional, fue empleado por primera vez por Saloney y Mayer, psicólogos de la Universidad de Harvard. Es un término que se emplea para describir cualidades emocionales como la empatía, independencia, capacidad de autonomía, simpatía, resolución de problemas entre otros (Goleman, 2000 citado en Mulsow, 2008). Aprender a gestionar las emociones, cultivar la resiliencia y la inteligencia emocional, (siendo este otro tema interesante por desarrollar en otro momento), puede concluir, en palabras de Mulsow 2008, que la inteligencia emocional, es tener acceso a recursos que favorezcan un bien ser, bienestar, bien hacer y un bien saber.

  • Crecimiento intelectual: La educación intelectual, no se enfoca únicamente en ampliar nuestra base de conocimientos, sino sobre todo, en desarrollar nuestra capacidad para generar, dirigir y regular las operaciones mentales. Esto se debe a que la inteligencia está estrechamente vinculada con la voluntad y la libertad (Maestre). Resumiendo, hace referencia a la capacidad de ampliar el conocimiento, aprender nuevas habilidades y ampliar el horizonte de pensamiento.
  • Crecimiento físico: Es importante mantenerse en forma, cuidar la salud y el bienestar corporal.
  • Desarrollo espiritual: Si es relevante para la persona, encontrar un sentido más profundo en la vida y cultivar prácticas espirituales.

Este proceso no solo es una cuestión de mejora individual, sino que tiene un impacto directo en cómo nos relacionamos con los demás, especialmente con aquellos con los que compartimos una vida cotidiana, como nuestra pareja.

El Rol de la Pareja en el Crecimiento Personal

La pareja, cuando se elige sabiamente y se cuida adecuadamente, puede convertirse en un soporte fundamental para el crecimiento personal de cada uno de los miembros. A menudo, nuestras relaciones más cercanas reflejan nuestras luchas internas, desafíos y logros. De esta manera, nuestras parejas pueden ser un espejo, que nos ayude a entendernos mejor y a motivarnos a ser mejores versiones de nosotros mismos.

El rol de la pareja en el crecimiento personal incluye:

  1. Establecer metas y objetivos comunes: Las parejas pueden trabajar juntas para establecer metas de vida, como la compra de una casa, la educación de los hijos, o incluso metas individuales, como aprender un nuevo idioma o practicar un deporte
  2. Fomentar el auto aceptación: Las relaciones saludables ayudan a cada miembro a aceptarse tal como El apoyo mutuo puede ser esencial para que una persona aprenda a amarse y respetarse a sí misma, reconociendo tanto sus fortalezas como sus debilidades.
  3. Establecer un entorno de seguridad emocional: Una pareja que se apoya incondicionalmente ofrece un espacio seguro donde cada persona puede ser vulnerable, compartir sus miedos y preocupaciones, y recibir apoyo sin miedo a ser
  4. Motivar a la superación: Las parejas tienen la capacidad de inspirarse mutuamente. Ya sea que uno de los miembros esté buscando un nuevo empleo, entrenando para una maratón o enfrentando una crisis personal, el otro puede brindar aliento y apoyo, impulsando a la persona a continuar con sus esfuerzos.

La Importancia del Apoyo Mutuo en el Desarrollo Personal

El apoyo mutuo dentro de una relación de pareja es esencial no solo para mantener la armonía, sino también para el crecimiento personal de cada miembro. Cuando ambos miembros de la pareja se apoyan activamente en sus respectivos procesos de desarrollo, crean un ambiente de confianza y respeto que permite a cada uno avanzar en sus objetivos y aspiraciones individuales.

1.   Refuerza la Motivación y el Compromiso

Cuando una persona enfrenta un reto personal, como un cambio de carrera o el deseo de mejorar su salud, el apoyo de su pareja puede ser un factor decisivo. El simple hecho de saber que alguien cree en sus capacidades y está dispuesto a respaldarlo puede ser una fuente significativa de motivación. Además, este tipo de apoyo promueve el compromiso mutuo con el crecimiento personal, ya que ambos miembros sienten que sus esfuerzos no son en vano y que el otro está dispuesto a acompañarlos en su proceso.

2.  Fomenta el Sentimiento de Pertenencia

El apoyo mutuo en una pareja también tiene un impacto profundo en el sentido de pertenencia. Cuando las personas se sienten aceptadas y comprendidas por su pareja, su autoestima y confianza crecen. Esta sensación de pertenencia crea un terreno fértil para que el crecimiento personal florezca, ya que las personas se sienten más seguras para explorar nuevas facetas de sí mismas, sabiendo que tienen un respaldo emocional.

3.  Ayuda a Superar Obstáculos y Desafíos

El camino hacia el desarrollo personal está lleno de desafíos. Ya sea un obstáculo emocional, una crisis de confianza o un problema externo como la falta de oportunidades laborales, las parejas pueden ser un refugio durante esos momentos difíciles. El apoyo emocional y práctico que una pareja puede ofrecer ayuda a cada miembro a superar obstáculos que, de otro modo, podrían parecer insuperables.

4.  Genera Crecimiento Colectivo y Mutuo

El crecimiento no siempre tiene que ser un proceso individual. Cuando ambos miembros de la pareja trabajan juntos para mejorar como personas, pueden experimentar un crecimiento colectivo. Por ejemplo, si ambos se comprometen a mejorar sus hábitos de salud, participar en actividades recreativas o estudiar juntos, no solo están creciendo individualmente, sino que están construyendo una relación más sólida y enriquecedora.

Este tipo de crecimiento mutuo fortalece la relación y permite a ambos sentirse apoyados, motivados y conectados en sus esfuerzos personales.

Estrategias para Fomentar el Apoyo Mutuo en el Desarrollo Personal

En un estudio realizado por Izquierdo 2014 (citado en Rodríguez, 2022), sobre comunicación y perdurabilidad en parejas, refiere que la unión de una pareja “es más un medio que un fin en sí mismo para que los miembros que la constituyan, consigan mediante cooperación tanto para sus metas personales como miembros de la pareja”. Por ello para que el apoyo mutuo en el crecimiento personal sea efectivo, es importante que ambos miembros de la pareja, trabajen activamente para fomentar un entorno de comprensión, aliento y respeto. Algunas estrategias para lograr esto incluyen:

  1. Comunicación abierta y honesta: Lo que se conoce actualmente como comunicación asertiva. Es una manera de expresarse de forma consciente, coherente, clara y equilibrada, que consiste en comunicar nuestras ideas y emociones o defender nuestros derechos legítimos, sin la intención de dañar o perjudicar a otros, actuando desde un lugar de autoconfianza en lugar de dejarse llevar por las emociones (Rodríguez, 2022).

Por lo anterior, es fundamental que ambos miembros de la pareja se comuniquen abiertamente sobre sus metas, aspiraciones y desafíos. La transparencia en cuanto a lo que se espera de la relación y el apoyo que se necesita ayuda a crear una conexión más profunda.

  1. Establecer metas individuales y compartidas: Si bien el crecimiento personal es un proceso individual, establecer metas comunes ayuda a que la pareja se apoye mutuamente de manera más efectiva. Estas metas pueden ser tanto a corto como a largo plazo.
  2. Celebrar los logros de cada uno: Reconocer los logros, por pequeños que sean, puede generar un ambiente de gratitud y Celebrar los avances de cada uno refuerza la conexión emocional y motiva a continuar trabajando en el desarrollo personal.
  3. Ser pacientes y comprensivos: El crecimiento personal puede implicar retrocesos y momentos difíciles. En esos momentos, la paciencia y la empatía son La pareja debe estar dispuesta a acompañar al otro en sus altos y bajos, sin presionar ni juzgar.
  4. Apoyarse en tiempos de crisis: Autores como Benamente 2002, (citado en Ospina, 2021) afirman que “las crisis de las parejas también pueden estar mediadas por otros acontecimientos que son importantes en el crecimiento de una relación; estos se dan de forma diferente en cada pareja y son crisis por desgaste en la convivencia, crisis por intromisión de la familia, crisis por monotonía”. Durante los momentos de dificultad, el apoyo emocional de la pareja se vuelve más crucial que nunca. La relación debe ser un refugio donde cada miembro pueda sentirse acompañado, no solo en los buenos momentos, sino también en los tiempos difíciles.

Conclusión

El crecimiento individual y en pareja no es un proceso aislado, sino que se alimenta mutuamente. El apoyo mutuo es un componente esencial para el desarrollo personal, ya que crea un entorno de seguridad, confianza y motivación que permite que ambos miembros de la pareja alcancen sus metas y superen sus desafíos. Este apoyo no solo fortalece la relación de pareja, sino que contribuye al bienestar integral de cada individuo.

Al final, una pareja que se apoya en el crecimiento personal de cada miembro, no solo fomenta un ambiente saludable de respeto y amor, sino que también construye una base sólida para una relación duradera y enriquecedora. Cultivar el apoyo mutuo y el crecimiento conjunto es uno de los mayores regalos que una pareja puede ofrecerse a sí misma y al otro.

 Si tú o alguien de tu entorno necesitan mayor información sobre este tema, puedes solicitar una primera sesión informativa en el Centro de Psicología Canvis de Barcelona. Disponemos de un equipo de Psicólogos que pueden ayudarte.

 

Referencias

Collado, Esperanza Dongil, and Antonio Cano Vindel. «Desarrollo personal y bienestar.» Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés. España (2014).

Cortese, Abel. «Enciclopedia de desarrollo personal.» Recuperado el 4 (1999). Maestre, J. M. B. 1. El crecimiento intelectual.

Mulsow,     G.    (2008).     Desarrollo     emocional:     impacto    en     el     desarrollo humano. Educação, 31(01), 61-65.

Ospina Botero, M. & Valencia, L. F. (2021). … Y vivieron felices y comieron perdices: Crisis y recursos de las parejas. Tempus Psicológico, 1(2), 145-160.

Prieto Galindo, F. H. (2018). El pensamiento crítico y autoconocimiento. Revista de filosofía, 74, 173-191.

Rodríguez Ortiz, M. C., & Galvis, V. (2022). Comunicación asertiva y resolución de conflictos en la relación marital.

Yaben, Sagrario Yárnoz, et al. «Apego en adultos y percepción de los otros.» Anales de Psicología/Annals of Psychology 17.2 (2001): 159-170.